LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el cuidado de una voz sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno accede de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener el organismo firme, previniendo acciones marcados. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco frecuente es tratar de empujar el movimiento del vientre o las caja torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire fluya de forma espontáneo, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin generar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del torso y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un ejercicio fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. mas info Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page